SOL89 María González y Juanjo López de la Cruz
P r o j e c t s A b o u t W r i t i n g s C o n t a c t

Proyectos Encontrados. Estrategias de reciclaje y creación arquitectónica


Trabajo de Investigación Fin de Máster de Juanjo López de la Cruz

Máster Oficial de Arquitectura y Ciudad Sostenibles 2007-2008
Programa de Tercer Ciclo del Instituto de Arquitectura y
Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla


“Un día encontré entre un montón de chatarra un sillín viejo de una bicicleta y justo al lado un manillar oxidado. Inmediatamente las dos partes se asociaron en mi imaginación. La idea de la cabeza de toro me vino a la mente sin reflexionar sobre ella. Solamente tuve que soldarlas. (...) quizás debí tirar la cabeza de toro. Arrojarla a la calle, al arroyo, a cualquier sitio, pero tirarla. Entonces habría pasado un obrero y la hubiese recogido. Quizás se hubiera dado cuenta de que con aquella cabeza de toro podría hacer un sillín y un manillar. Y lo habría hecho. Hubiera sido extraordinario. “

Picasso explicando su obra Cabeza de Toro a Brassaï
Brassaï, Gilberte, Conversaciones con Picasso, Turner, Madrid, 2002




Picasso no se contentaba con volver a utilizar un viejo sillín y un manillar a través del hallazgo formal de su Cabeza de Toro, la obra no estaría completa hasta que algún día, pasado un tiempo, alguien advirtiese que la vieja Cabeza de Toro se podría utilizar como el manillar y el sillín de una bicicleta. La vida de aquellos objetos volvería a comenzar. En la explicación de Picasso al fotógrafo húngaro Gilberte Brassaï sobre cómo surgió la Cabeza de Toro no hay referencia alguna a lo adecuado de reutilizar materiales obsoletos cuyo destino es el vertedero, ni a lo razonable que resulta mantener una posición más equilibrada entre lo producido y los recursos empleados. Seguramente Picasso no estaba preocupado por todo ello. Sin embargo no es difícil advertir en esta obra una moderna sensibilidad recicladora donde el recurso creativo está ligado a la reutilización de aquello que parece haber cumplido ya su ciclo vital. Este assemblage actúa a partir del equilibrio que se establece entre la comprensión del nuevo objeto producido y las resonancias de su
vida anterior.

El picassiano y publicitario Yo no busco, yo encuentro, en su contexto original referido a los primeros collages llevados a cabo por el autor con materiales ajenos a la pintura, supone un manifiesto humilde y soberbio de la coyuntura fortuita de la creación a partir del hallazgo. Al encontrar un objeto se constata su existencia y al utilizarlo como recurso creativo se recicla de algún modo, reconsiderando su significado, su tiempo, su espacio, su materia o sus relaciones.

El reciclaje, término frecuentemente asociado a la sostenibilidad desde un punto de vista de la producción, se plantea así como una oportunidad para repensar las cosas, para descubrir en los objetos, construcciones o espacios, caminos descartados o simplemente no imaginados. La presente investigación pretende bucear entre diversas creaciones que han partido, conscientemente o no, del reciclaje como estrategia creativa, aunque sería más correcto decir que se han encontrado con ella, y evaluar el potencial de este recurso en distintas escalas, disciplinas y estrategias donde la intervención proyectual reflexiona sobre la reutilización más allá de valores patrimoniales.

Hablaremos de Proyectos Encontrados en la medida en que la estrategia de reciclaje es demandada por el propio proyecto, descubierta en una suerte de serendipia por encima de planteamientos a priori o utilizada avant la lettre en algunos casos, cuando la reutilización de materiales o lugares ya usados sucedía sin connotaciones de sostenibilidad sino como la simple oportunidad de reutilizar lo que se presenta ante nosotros. Creaciones donde la mirada del autor ha encontrado significados distintos a los evidentes, conectado tiempos diversos, ocupado espacios imposibles, transformado materiales obsoletos o establecido relaciones insospechadas, pudiendo ofrecer una segunda vida con nuevas lecturas e interpretaciones.

“Cada vida es una enciclopedia, una biblioteca, un muestrario de estilos donde todo se puede mezclar continuamente y reordenar de todas las formas posibles.”
Calvino, Italo, Seis propuestas para el próximo milenio, Siruela, Madrid, 1998

Las palabras de Italo Calvino nos recuerdan las posibilidades que surgen al someter la realidad encontrada a un nuevo ciclo vital. Todas las oportunidades son de nuevo posibles a través de una nueva mirada. La mirada será la herramienta recurrente a través de la cual los diversos autores convocados en esta investigación descubrirán proyectos encontrados, obras que nos mostrarán posibilidades más allá de lo evidente, miradas que revelarán vidas latentes en espacios y objetos degradados, denostados por su deterioro material o por la incomodidad que produce su incorporación a nuestro mundo cultural.


Si como decía Francis Scott Fitzgerald, evidentemente, toda vida es un proceso de demolición, otra vida puede surgir a partir de sus escombros. Además de la disponibilidad de la materia para el reciclaje es posible la reutilización de conceptos propios de la arquitectura como son el significado, el tiempo, el espacio o las relaciones que el medio físico establece con los usuarios. El arte y la arquitectura se convierten así en instrumentos para repensar las cosas asumiendo la degradación y la obsolescencia como parte del ciclo vital pero no siendo necesariamente el fin de éste sino un momento intermedio a partir del cual explorar potencialidades a través de la metamorfosis de los objetos y espacios olvidados.

El adjetivo encontrado que acompaña a cada uno de los capítulos de esta investigación pretende recordar una de las hipótesis de partida de este trabajo: el reciclaje, la posibilidad de reutilización de aquello ya utilizado o creado para otro fin, no basta como argumento proyectual si se considera un objetivo en sí mismo. Aquellas intervenciones donde el reciclado es la razón única del discurso quedan aparcadas, convencido de que tendrán mejor cabida en otros trabajos con mayor afán clasificatorio o enfocados al reciclaje como opción productiva. Los distintos proyectos traídos, de diversas escalas y épocas distantes, tienen en común un cierto cariz azaroso donde la oportunidad del reciclaje no iba incorporada a las inquietudes iniciales de los autores sino que aparece desvelada durante el proceso de análisis y creación de la obra. Podríamos decir que es la realidad encontrada la que demanda su reutilización evocando el aforismo duchampiano de que Es él el que te elige, por decirlo de alguna manera en referencia al método de búqueda de un ready-made.

La posibilidad de explorar una segunda vida de las cosas sucede siempre enmarcada en un contexto concreto que condiciona un proceso progresivo que parte de la observación, la consideración de la opción de la reutilización, el desplazamiento semántico producido en esa reutilización y la nueva realidad que establece relaciones distintas con el ciudadano. Por tanto el análisis de este contexto, asociado en muchos casos a situaciones de escasez de recursos o en otros a la observación de la realidad como lugar en el que se encuentran inherentes todas las respuestas y sólo es necesario desvelarlas, funciona como mecanismo de relación y transición entre las distintas intervenciones expuestas y teje distintas vinculaciones entre ellas que nos permitirán que propuestas aparentemente alejadas convivan reconociéndose como parte de una misma red de proyectos encontrados.

Si contásemos esta historia al revés podríamos pensar que un edificio de viviendas podría ser utilizado para albergar grano o como teatro romano, que con una iglesia, un lago y un jardín podríamos hacer hermosos montones de escombros o que allí donde la ciudad se esponja y se recrea se podría trazar una red de espacios abandonados y solitarios, veríamos entonces que la potencia creativa del reciclaje reside en su capacidad de subvertir significados y es en el frágil encuentro entre las diferentes vidas, la extinguida aún resonante y la emergente con sus nuevas connotaciones, donde esta investigación fija su atención.



                        ”Pero también esto es peligroso: si no se viera más que la cabeza del toro, y no el sillín de bicicleta y el manillar, esta escultura perdería todo su interés.”

Picasso explicando su obra Cabeza de Toro a Brassaï
Brassaï, Gilberte, Conversaciones con Picasso, Turner, Madrid, 2002.


Introducción de Proyectos Encontrados. Estrategias de Reciclaje y Creación Arquitectónica
Juanjo López de la Cruz



Inicio