SOL89 María González y Juanjo López de la Cruz
P r o j e c t s A b o u t W r i t i n g s C o n t a c t
Cuaderno rojo
Edición y artículos, Ricardo Alario López, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada. 
Colaboradores Jaime Sierra y Jesús Suárez



“Me gustan los comienzos”, así empezaba uno de sus discursos más recordados Louis I. Kahn. El inicio del aprendizaje de proyectos es acaso el comienzo más memorable que un arquitecto pueda emprender. Es apasionante ver como en el despertar a la creación arquitectónica los primeros cuadernos se van llenando de notas y apuntes de futuros proyectos. Las especulaciones de cualquier cuaderno tienen sentido en el trasvase entre el mundo personal y la realidad, nadie puede decir de dónde proviene un libro (cuaderno, proyecto) y menos que nadie la persona que lo escribe. Los cuadernos se llenan de notas que a veces tienen que ver con el argumento central y otras son referencias cuya presencia sólo el autor sabría explicar, su sensibilidad traza asociaciones y planifica encuentros. Quizá el arquitecto no escribe sino cuando proyecta y entonces relee sus apuntes, rebusca en su memoria, y vuelca (proyecta) su mundo interior. "Escribiendo leyendo" tituló su ensayo Julien Gracq, la escritura se origina en la lectura, se escribe porque otros antes que nosotros han escrito, y se lee porque otros antes que nosotros han leído, lectura y escritura, como el proyecto, constituyen un proceso continuo y creador.

Universidad de Sevilla, 2010

Consultar



Proyectos encontrados
Juan José López de la Cruz
Con réplica de Ángel Martínez García-Posada



El proyecto de arquitectura condensa en una forma fija una nube de referencias, pistas, anotaciones, ideas e impresiones alimentada a lo largo del tiempo, todas juntas conforman una colección de puntales invisibles que hacen buena la metáfora de Hemingway sobre la masa oculta que sustenta la punta del iceberg que es el proyecto.  Este libro retrata de algún modo una de esas nubes, aquella surgida durante la realización de una serie de proyectos y de una investigación en torno al desvelo y la alteración de nuestro mundo deteriorado. El relato transita entre la asunción inevitable de la degradación y la ocasión surgida en ella; trata sobre la alteración del significado de las cosas, la asimilación de nuestros pedazos rotos, la recuperación de oportunidades perdidas y la ocupación de lugares insospechados. Lo que comenzó siendo una investigación en torno a la reutilización y sus connotaciones culturales, finalmente acabó asumiendo su condición arquitectónica por encima de todo y no pudo sino relatar historias sobre el significado, la materia, el tiempo y el espacio de nuestro mundo.

Recolectores Urbanos, 2012                                                                                                         

Adquirir



Acciones comunes
Editorial y edición, Sol89 junto a Ángel Martínez García-Posada
María González, "Acciones en la ciudad en crisis" 
Juanjo López de la Cruz, "Vivamente París"























Proyectar la arquitectura de la ciudad, suma de múltiples acciones, requiere de una taxonomía operativa de funciones: algunas podrían referirse a las reacciones que genera la arquitectura al entrar en contacto con el medio, otras a la transformación que causa en la materia, y otras, a nuestra implicación vivencial y comprometida, todo artista desea estar siempre a los dos lados de una línea inexistente, creando y al mismo tiempo, viviendo. Y así pasamos del pensamiento a la acción. Desde la mirada a nuestro espacio común, quisiéramos proclamar la fructífera convergencia de la práctica artística y arquitectónica, y definir ambas en continuidad como una acumulación de acciones colectivas en un lugar. Artistas, arquitectos, ciudadanos, estamos interesados en el entendimiento de la ciudad como una acumulación de hechos y vivencias, Acciones Comunes que dan sentido al espacio público y de las que todos los interesados podemos aprender estrategias de reflexión y acción para transformarlo y mejorarlo.

Recolectores Urbanos, 2014                                                                                                         

Adquirir



El dibujo del mundo
Juan José López de la Cruz
Con epílogo de José Manuel López-Peláez



Dispuestos unos detrás de otros, los dibujos de Sverre Fehn conforman un alfabeto de signos, una procesión de glifos que relacionan conceptos construyendo una fábula. No se contentan con iluminar una idea, se empeñan en transportarnos a un tiempo y a un espacio donde los objetos y los hombres representados entran en acción. Sus croquis se encuentran en el ámbito de transición milenario entre el símbolo y la escritura, quizás por ello conservan una fuerza primitiva y esencial al tiempo que poseen la capacidad de narrar historias profundas. Será por eso que son dibujos para ser leídos.

Lampreave, 2014                                                                                                         
Adquirir



Proyecto Progreso Arquitectura
Editada por el Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla HUM-632 “proyecto, progreso, arquitectura”.
Juanjo López de la Cruz es miembro del Comité editorial





PPA, fundada en el año 2010, tiene por objetivo compartir y debatir sobre investigación en arquitectura. Es una publicación científica con periodicidad semestral, en formato papel y digital, que publica trabajos originales no difundidos anteriormente en otras revistas, libros, congresos o seminarios. Queda establecido el sistema de arbitraje para la selección de artículos a publicar mediante dos revisores externos -sistema doble ciego- siguiendo los protocolos habituales para publicaciones científicas seriadas. Los títulos, resúmenes y palabras clave de los artículos se publican también en lengua inglesa. "proyecto, progreso, arquitectura” presenta una estructura clara, sencilla y flexible. Trata todos los temas relacionados con la teoría y la práctica del proyecto arquitectónico. Las distintas “temáticas abiertas” que componen nuestra línea editorial, son las fuentes para la conjunción de investigaciones diversas. La revista va dirigida a arquitectos, estudiantes, investigadores y profesionales relacionados con el proyecto y la realización de la obra de arquitectura.

Universidad de Sevilla, 2009-
Consultar


Proyectando Leyendo
Apuntes de Proyectos 1, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, 2010


André Malraux con las ilustraciones para el Museo sin muros, 1950.

Editores: Ricardo Alario López, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada
Colaboradores: Jaime Sierra y Jesús Suárez


“Me gustan los comienzos”, así empezaba uno de sus discursos más recordados Louis I. Kahn. El inicio del aprendizaje de proyectos es acaso el comienzo más memorable que un arquitecto pueda emprender. Es apasionante ver como en el despertar a la creación arquitectónica los primeros cuadernos se van llenando de notas y apuntes de futuros proyectos. Las especulaciones de cualquier cuaderno tienen sentido en el trasvase entre el mundo personal y la realidad, nadie puede decir de dónde proviene un libro (cuaderno, proyecto) y menos que nadie la persona que lo escribe. Los cuadernos se llenan de notas que a veces tienen que ver con el argumento central y otras son referencias cuya presencia sólo el autor sabría explicar, su sensibilidad traza asociaciones y planifica encuentros. Quizá el arquitecto no escribe sino cuando proyecta y entonces relee sus apuntes, rebusca en su memoria, y vuelca (proyecta) su mundo interior. "Escribiendo leyendo" tituló su ensayo Julien Gracq, la escritura se origina en la lectura, se escribe porque otros antes que nosotros han escrito, y se lee porque otros antes que nosotros han leído, lectura y escritura, como el proyecto, constituyen un proceso continuo y creador.

Acceder


Cuatro Cuadernos
Escritos sobre arquitectura y patrimonio, 2015




Editores: Ricardo Alario López, Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada
Colaboradores: Teresa Jiménez Muñoz y Pedro Mena Vega


Durante los cursos 2006 a 2013, en la asignatura de Fundamentos de Arquitectura y Patrimonio de la Escuela de Arquitectura de Sevilla que impartimos los tres editores, como apoyo y complemento a clases y trabajos, fuimos repartiendo semanalmente un texto formando cada año colecciones parciales, entre el azar y la intención, que juntas suman ahora una serie heterogénea que aquí se muestra al completo. Así, con la misma cadencia original, cada jueves durante 142 semanas, iremos actualizando esta publicación diferida con un nuevo texto hasta completar una singular edición que quede sometida al paso del tiempo digital, en coherencia con tantas páginas aquí volcadas. La estructura de Cuatro Cuadernos que ahora se desvela atiende a correspondencias que pueden volver a barajarse, cualquiera pudiera mezclar estas teselas en otro orden; todas las piezas, como en el frontispicio de los Cuatro cuartetos de Eliot, ensayan una convergencia entre pasado, presente y futuro, de nuevo en correspondencia con nuestra experiencia académica. Estos escritos transversales, de procedencias y ámbitos creativos diversos, son ilustrados de un modo ajeno al original, como aquí se muestran, con alguna segunda historia fotográfica o escrita en resonancia con el texto.

Acceder


Inicio