SOL89 María González y Juanjo López de la Cruz
P r o j e c t s A b o u t W r i t i n g s C o n t a c t
Casa en el mercado
House in the market



1/24


“Nacer en la calle Ancha de la Feria y encararse con la humanidad que hierve en ella apenas se ha cansado uno de andar a gatas y se ha levantado de manos para afrontar la vida a pecho descubierto, es una empresa heroica, que imprime carácter y tiene una importancia extraordinaria para el resto de la vida, porque súbitamente la calle ha dado al neófito una síntesis perfecta del Universo. Son esas calles que milagrosamente llevan siglos de vida intensa, sin que el volumen de su pasado las haya envejecido; son viejas y no lo parecen; sin que se les haya olvidado nada, viven una vida actual febril y auténtica, vibrando con la inquietud de todas las horas; en cada generación se renuevan de manera invisible y naturalísima.”

Manuel Chaves Nogales, Un niño en una calle de Sevilla,
en Juan Belmonte, matador de toros, 1935.

El proyecto surge de una situación de urgencia: una orden de ejecución municipal obliga a los nuevos propietarios de esta casa de finales del siglo XIX, a intervenir en ella con inmediatez para reparar las patologías detectadas por la inspección técnica efectuada años antes. La premura impuesta y la inversión medida condicionan el modo de intervención; deciden comenzar ellos mismos la obra, como hobby de fin de semana, demuelen y desmontan a la vez que se hace el proyecto para ir conociendo paulatinamente lo que la casa pudiera ocultar. Retiran los falsos techos, particiones y revestimientos que velaban muros y forjados desde que en los años ochenta hubo un intento de convertir la vivienda en una especie de apartamento, tentativa imposible de domesticar esta morada centenaria de carniceros del mercado que penetra sinuosa e imprecisa en la manzana. En ese proceso en el que avanzan a ciegas, donde borrar es más necesario que dibujar y donde el proyecto se hace y deshace sucesivamente, van descubriendo poco a poco una casa latente que permanecía oculta, velada bajo el disfraz de tabiques, morteros y escayolas. Forjados de madera y muros marcados por huecos cegados con el tiempo relatan una construcción hecha a trazos a partir de una negociación continua con sus vecinos que habría de provocar el cambio continuo de su perfil a lo largo de los años. Sobre la marcha deciden retirar los forjados y vigas en peor estado, soldar dinteles y recuperar huecos que existieron en otro momento, cediendo superficie a cambio de ganar volumen, también optan por conservar aquellos elementos revelados que narran la historia de aquel lugar asumiendo que el tiempo también construye. Casi sin que ellos mismos se den cuenta, la casa va pareciéndose a lo que en principio debió ser: un lugar donde construcción y vacío se alternan en similar proporción. Continúan desvelando pacientemente, se diría que como arqueólogos más que como constructores, y el mal estado de los muros y dinteles de la planta a nivel de calle, donde existía un bar de mercado abandonado, obliga a intervenir en él; deciden entonces hacer muy poco, apenas recuperar el vacío de esa planta adintelando muros que dejen pasar el aire, una continuación del espacio de la calle que se mete dentro de la casa, como un pasaje, un zaguán o un adarve, como los vacíos que desdibujan el espacio común en la trama abigarrada y al tiempo porosa del centro de Sevilla. Ese lugar se convierte en el jardín de la casa, con la peculiaridad de que está debajo de ésta, un sitio de pasos y encuentros como lo es la propia plaza tumultuosa del mercado de la calle Feria, es un espacio sin programa en el que pueden suceder todos los usos: el hijo de la pareja tarda 37 segundos en recorrerla de un extremo a otro en su triciclo. En algún momento de los dos años largos durante los cuales han ido revelando la casa oculta se unen a ellos dos albañiles amigos, se aceleran decisiones y se aplazan otras. El proyecto sin proyecto resulta ser como un texto continuado a partir de otro ya existente, donde ha habido que borrar párrafos que resultaban ilegibles por el paso del tiempo y donde se leyó pacientemente lo ya escrito para que nuevos renglones convivan con los anteriores continuando la historia ya comenzada tiempo atrás. El texto sigue abierto y aún quedan capítulos por escribir.

The project arises from an emergency situation: a town hall execution order requires new owners of this 19th century home to intervene on it immediately to repair the pathologies detected by the technical inspection carried out some years before. The urgency and the limited budget conditioned the mode of intervention: the owners decided to start the work themselves. They demolished partitions, removed suspended ceiling and claddings walls, to get to know what the house could hide. In the process in which they move blindly, where to erase is needed more than to draw and where the project goes and comes back, they go slowly discovering latent house that was hidden, veiled under the guise of partitions, mortars and plasters. Along the way, they decide to remove damaged parts, recover blind holes which existed in another time and to give up surface in exchange for volume. They also opt to retain those rediscovered elements that narrate the history of that place assuming that time also builds. During the two-year renovation process, the needs of its owners change. The project without projects seeks to support this evolution with an extremely flexible setting, an open project, able to adapt to previous history and simultaneously writing its own.

Localización: Mercado de la calle, Feria

Proyecto: 2009-2012
Ejecución: 2009-2012

Superficie de la intervención: 250 m²

Arquitectos: María González y Juanjo López de la Cruz.
Constructora: Autoconstrucción y Alejandro Fdez. Carbonero.
Fotografía: Fernando Alda.

Inicio

Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz. Arquitectos