SOL89 María González y Juanjo López de la Cruz
P r o j e c t s A b o u t W r i t i n g s C o n t a c t
Espacio de arte contemporáneo en antiguo convento
Contemporary art space in a former convent

1/19



La intervención interpreta el lugar donde se inserta como un contexto continuamente alterado a lo largo de los siglos, un espacio cambiante producto de las transformaciones sucedidas en el tiempo que lo han ido marcando con diversas huellas y cicatrices. El proyecto parte además de una reflexión en torno a la creación del arte contemporáneo, su condición imprevisible y la disolución en numerosas ocasiones de los límites entre el espacio de producción y el de exposición. Al rememorar algunas obras de este siglo (como Shibboleth de Doris Salcedo que fracturaba el suelo de la Tate Modern de Londres en 2007, High plane V de Katrin Sigurdardottir en la P.S.1 del MoMA de Nueva York en 2006 que ocupaba el falso techo de la sala expositiva o, por citar un ejemplo sucedido en este espacio sevillano, la de los artistas urbanos Esto no es un graffiti llevada a cabo en 2012) podemos reconocer que buena parte de la expresión del arte actual entiende el espacio arquitectónico como materia de trabajo. Así un espacio de exposición podría quedar en puntos suspensivos, como si de un relato inacabado se tratase, a la espera de que cada exposición venga a completarlo. El espacio museístico contemporáneo podría asemejarse entonces al espacio teatral, cambiante en el tiempo. Proyectamos un revestimiento continuo formado por listones de madera separados entre sí, que como si de una tramoya se tratase posibilita que sobre él se puedan llevar a cabo todo tipo de exposiciones: clavadas, colgadas, apoyadas y conectadas a las instalaciones que discurran entre ellos. El revestimiento de listones deja ver la fábrica de ladrillo entre sus separaciones, tatuada por el rastro del tiempo que, como diría Marguerite Yourcenar, es el mayor de los escultores, mostrando las heridas de los distintos lienzos, las fenestraciones corregidas y la escala de los muros pautados por los huecos. La intervención arquitectónica, entendida como una instalación en el espacio encontrado, admite su ejecución paulatina y reversible a lo largo del tiempo. Una primera actuación posibilita el uso de este espacio limitándose a desvelar las capas que ocultaban los lienzos de ladrillo y proponiendo una nueva carpintería en el claustro. Este estado presente hoy día remite a un momento intermedio de la obra que debió suceder a partir del cual todas las opciones son de nuevo posibles.

The project arises from a reflection around the creation process in contemporary art, its unpredictable condition and the current dissolution of limits between the space of production and exhibition. We can recognize that much of contemporary art expression understands the architectural space as a matter of work (we remember Shibboleth by Doris Salcedo breaking the floor of the Tate Modern in London in 2007, High Plane V by Katterin Sigurdardottir occupying the false ceiling of the PS1 in New York or Esto no es un graffiti where artists demolished some facings of walls in the same place of our project). We think the contemporary exhibition space shouldn’t be projected like a static room in time but like a neverending space in ellipsis, waiting for each exhibition come for completing it. The intervention is projected like a variable and reversible space. The walls and ceiling will be covered by slats of wood, the separation between them will allow see the original brick walls, showing the textures of the bricks and the wounds caused by centuries that we have discovered in this first phase, thatnarrate time builds too as in Yourcenar’s quote. At the same time, this wooden structure overlapped to the ancient walls will allow the acces to all installations in any point of space. Our intervention will act as an initial installation in the space rather than a architectural construction. A temporary display related to the existing volume that enables the development of future exhibitions and could be disassembled like one of these, revealing what is truly valuable in this old building in a patrimonial sense is the matter, space and light rather than styles or decorations.

Localización: Antiguo convento de Madre de Dios, Sevilla

Proyecto: 2013
Ejecución: 2014

Superficie de la intervención: 830 m²

Arquitectos: María González y Juanjo López de la Cruz.
Arquitecto Técnico: José Castro.
Colaboradores: Andrés Pino y George Smudge, estudiante de arquitectura. Dibujo de situación de Lugadero.
Instalaciones: Alejandro Cabanas.
Constructora:Cotracom S.A.
Fotografía: Fernando Alda.

Inicio

Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz. Arquitectos